Aprovechamiento

El Proyecto MOVBIO permitirá la valorización de biomasa existente que actualmente no tiene un circuito de aprovechamiento definido y que habitualmente no tiene un uso energético debido a sus especiales características.

Transformación

En concreto, mediante la evaluación de la viabilidad técnica y económica de adaptaciones sobre los procesos de pretratamiento y aprovechamiento térmico, se facilitará la valorización energética de biomasa de poda de origen agrícola (viña, olivo, frutales) y urbano (biomasa de poda de parques y jardines).

Apreciación

También se pretende contribuir a reforzar el modelo económico, haciéndolo más sostenible mediante el aprovechamiento eficiente de biomasa residual y el fomento de la innovación empresarial.

Cooperación

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, dentro del Eje 1 «Crecimiento inteligente a través de una cooperación transfronteriza para el impulso de la innovación”.

OBJETIVOS

El proyecto MOVBIO tiene como objetivo general permitir la valorización energética de biomasa resultante de las actividades de poda presentes a ambos lados de la frontera hispano-lusa y que actualmente no es aprovechada de forma sistemática. Específicamente, se centrará en analizar desde los ámbitos teórico y experimental, cómo hacer valorizables los recursos biomásicos de poda propios de las zonas de aplicación del Proyecto con la finalidad de ser utilizados para la generación de energía, especialmente en industrias y edificios del sector terciario.

  • Caracterizar el potencial de generación de diferentes tipos de residuos de poda agrícolas y urbanos, determinando tanto su disponibilidad real como sus propiedades como combustibles sólidos;

  • Definir de forma conjunta e integrada las adaptaciones necesarias sobre: (a) las metodologías y medios de extracción de la biomasa, (b) los procesos asociados de tratamiento y densificación y (c) las tecnologías de aprovechamiento energético convencionales.

  • Proponer modelos de gestión que permitan desvelar las relaciones entre oferta y demanda y que promuevan la utilización de nuevos recursos biomásicos y aseguren su sostenibilidad económica en el tiempo.

ACTIVIDADES
Selección y adaptación de tecnologías

Desarrollo de acciones específicas con dos niveles de intervención sobre las siguientes tecnologías; aplicado sobre plantas piloto en el caso de pretratamientos, densificacíon y combustión y a nivel teórico para la tecnología de gasificación.

Se trata de adaptar y proponer las necesidades de adaptación de tecnologías existentes para dar el mayor valor energético y aplicabilidad de las biomasas objeto del Proyecto.

Movilización de biomasas

Evaluación del potencial de uso de biomasas que habitualmente no son valorizadas energéticamente. En concreto, se centrará en residuos biomásicos procedentes de poda de viña, olivo y árboles frutales (kiwi en especial).

Se pretende definir las condiciones de partida que permitan movilizar “nuevas” biomasas de la forma más económica posible y caracterizarlas de cara a su utilización eficiente mediante distintos tipos de tecnologías dependiendo del tipo de energía final requerida (térmica, eléctrica).

Modelos de gestión

Promoción y definición de líneas de conexión entre la biomasa y su utilización final. Se definirán diferentes modelos de gestión que permitan desvelar las relaciones entre oferta y demanda que hagan económica la utilización de nuevos recursos biomásicos y aseguren la sostenibilidad económica en el tiempo de los desarrollos del Proyecto